miércoles, 20 de abril de 2016

TP03: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A PROBLEMAS REALES





En la resolución de problemas y toma de decisiones lo que interesa es la eficacia de las decisiones que se toman: es decir la resolución efectiva de los problemas. El método per se no es lo más importante. Sin embargo, el método adoptado tiene una gran influencia sobre la calidad del contenido que lleva a la decisión. En consecuencia, el método constituye un factor clave del proceso, y por ende de la actividad gerencial. 


ETAPA I - Examen de la problemática. 

Identificación de problemas: 
  • La cantidad de egresados es baja con respecto a la cantidad de ingresantes.
  • Muchos perros vagabundean en las aulas.
  • La calefacción y la ventilación no son funcionales en las aulas.
  • La capacidad del estacionamiento no satisface la cantidad de autos.
  • Las aulas no están pensadas para la utilización de proyectores.
Priorización de problemas: (1= Poco importante; 4=Muy importante)








Problema elegido: La calefacción y la ventilación no son funcionales en las aulas. 

Identificación de los cursos de acción posibles
ETAPA II- Evaluación de los cursos de acción. 

  1. Aumentar la cantidad de calefactores y ventiladores por aulas de cada pabellón: ¿Qué puede pasar? Demasiados calefactores y ventiladores por aula; Demanda energética muy alta. ¿Qué podemos hacer? Restringir la cantidad por aula. Establecer un límite de uso apropiado para reducir el consumo energético. Utilizar fuentes de energía renovable. 
  2. Informar a los alumnos que se vistan adecuadamente. ¿Qué puede pasar? Los alumnos no pueden adquirir vestimenta abrigada por situación económica.  ¿Qué podemos hacer? Informar a los alumnos sobre la posibilidad de adquirir una beca.
  3. Renovación y modernización de los aparatos de calefacción. ¿Qué puede pasar? Gasto innecesario en equipamiento tecnológico muy moderno. ¿Qué podemos hacer? Establecer un presupuesto que tenga una buena relación precio-calidad.
  4. Instalar un equipamiento centralizado en cada pabellón. ¿Qué puede pasar? La avería de la caldera principal afecta a todas las aulas; Posible fuga de gas; Que las materias que se dictan en la zona de trabajo deban cambiar de área. ¿Qué podemos hacer? Destinar operarios al mantenimiento y revisión diaria del sistema de calefacción; Informar sobre el cambio de aulas para realizarlo en forma ordenada y con previo aviso mediante la plataforma de la universidad. 

Evaluación de alternativas.

A- Pedir donaciones.
B- Destinación de recursos a la infraestructura. 
C- Solicitud de fondos al Ministerio de Educación.

(Los criterios respetan la numeración de los cursos de acción en el punto anterior)

Asignando valores de relevancia a los criterios: (1=poco relevante; 5=muy relevante)



Podemos decir que la alternativa C, solicitar fondos al Ministerio de Educación, satisface de forma más eficiente los criterios establecidos.
Teniendo esto en cuenta, el curso de acción elegido es el IV: Instalar un equipamiento centralizado en cada pabellón. 

ETAPA III- Implementación.

  • ¿Cómo se lleva a cabo? Modificando la infraestructura existente para adecuarla al nuevo sistema que se pretende instalar.
  • ¿Quién o quiénes serán los responsables? Personas capacitadas para la realización de obras de infraestructuras (arquitectos, albañiles).
  • ¿Con qué recursos? Realizando una inversión de $10.000.000 solicitados al Ministerio de Educación de la Nación.
  • ¿Cuándo se van a lograr los objetivos? Se estima que la obra va a durar alrededor de 12 meses.
Planificación de la comunicación:
A través de una reunión se informará el objetivo, el alcance, los cambios y novedades que implementaremos con el proyecto. Dirigida, en una primera instancia, al personal docente y no docente y, posteriormente, una comunicación vía portal educativo en internet y panfletos a los estudiantes.

Reacciones esperadas:
  • Positiva: Los alumnos estarán conformes con la decisión ya que se sentirán cómodos en la clase y en condiciones de asistir en épocas invernales o de mucho calor.
  • Negativa: Puede surgir confusión a la hora de cambiar de aulas.
Medidas de control para monitorear debidamente debidamente la implementación:
  1. Monitorizar el desarrollo de la obra con inspecciones diarias para lograr una eficiencia y no perjudicar el dictado de aulas.
  2. Revisión, una vez finalizada la obra, de los conductos y el correcto funcionamiento de los mismos.
  3. Desarrollo de un software para monitorear debidamente el correcto funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo y analizar las posibles fallas.

                                                -                          -                          -


Reflexión sobre la experiencia:
         Pensar los problemas y desarrollarlos en una actividad práctica ayudó mucho a afirmar las bases de conocimiento que tenemos sobre el tema. Surgieron debates interesantes y logramos desglosar los problemas, en su medida actuales, de una institución de nivel superior como es la universidad y proponer soluciones con un grado de veracidad elevado (dentro de todo). 
De la metodología nos resultó de gran utilidad la primer y segunda etapa, donde nos enfocamos en los problemas y evaluamos los cursos de acción; nos permitió descartar opciones que no concluían en nada y analizar en profundidad cada opción. Sin embargo, la realización de la cadena de medios-fines nos permite afirmar que, al implementarla, es muy complicado no terminar explayándose demasiado y desembocar en caminos que se alejan del objetivo. Es muy extremista en ese sentido.
Como conclusión, fue una experiencia gratificante.


 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO:
Integrantes:
  • Victorio Scafati. | DNI: 40.890.328 | Blog: https://unluisi2016scafati.wordpress.com/
  • Gabriel Crisci 




miércoles, 13 de abril de 2016

TP02: HETERARQUÍA VS JERARQUÍA







Debate del tema en conjunto con Victorio Scafati (Legajo n° 151038)
Páginas de referencia: 

http://culturaytecnologaeninternet.blogspot.com.ar/2009/05/heterarquia.html

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/jerarquia

http://www.importancia.org/jerarquia.php


http://autopoiesis.cl/antecedentes.htm#b4 (Evolución Intraorganizacional: Desde la Jerarquía a la Heterarquía)



- Heterarquía y Jerarquía.



JERARQUÍA:

El concepto de jerarquía fue introducido por el griego Dionisio hace más de 1.500 años. Significa literalmente gobernar a traves de lo sagrado. Esta visión condiciona la interacción sistémica centrada en la autoridad y la obediencia. Favorece el aprendizaje adaptativo en donde sólo se tiene la habilidad de detectar y corregir errores respecto a un conjunto predeterminado de normas y procedimientos.


HETERARQUÍA:

En una red heterarquica no existe una delimitación de poderes. Están fundadas en la emoción de la aceptación mutua, generando un aprendizaje que involucre a todos los conjuntos. Estimula el aprendizaje generativo- una estrategia proactiva que permite adaptarse al entorno- donde todos sus integrantes pueden compartir opiniones, ideas o inquitudes.

La cultura heterárquica marca una tendencia a configurar redes horizontales con individuos autónomos, donde la libertad de pensamiento-acción es la base para garantizar dicha autonomía y otorgar movilidad a las redes. En este contexto, la interacción heterárquica subraya la revisión continua y espontánea de las estructuras, siendo por esta propiedad -autoestructuradora- que se valore más la cooperación que la competencia entre los componentes de un sistema de interacción.


- Actualidad y desarrollo en el ámbito profesional.


            En la antigüedad, la jerarquía social fue una constante entre los pueblos, donde ciertas clases que gozaban de privilegios con respecto a otras eran consideradas y valoradas en mayor medida por su actividad o por su nacimiento. El orden feudal establecía una clara distinción jerarquica en la cadena de vasallaje, donde los vasallos debian obediencia a sus señores feudales.


En la actualidad se mantiene el concepto de jerarquias en ciertos ámbitos por razones oganizacionales, donde se necesita mantener la relación mando-obediencia para fines de control y eficacia. Sin embargo, autores como Humberto Maturana (biólogo, investigador chileno) señalan que “Las relaciones jerarquicas no son relaciones sociales”. Reforzando esta idea, Jose Garcia (poeta y escritor Español) precisa que “Los ordenes sociales de la modernidad se nos presentan como redes heterarquicas, en las que cada vez aparecen más dificultades si intentamos analizarlas con el modelo de la jerarquía”. Considerando esto, en el desarrollo de la carrera profesional es preferible optar por metodos de trabajo heterarquicos, donde se puedan compartir las ideas y lograr una sinergia. Implementar el concepto de “líder” en lugar de “jefe” podría lograr la libertad de pensamiento entre los conjuntos que integran una organización o empresa y mejorar la interaccion entre los individuos que la componen. "[La] estructura jerárquica de poder no es aduecuada para la administración eficiente del proceso de investigación innovativa, porque no apoya la reconfiguración flexible de los poderes para la toma de decisiones" (Reihlen, 1996)

Una organización que evolucione, se desarrolle y aprenda debe constituirse como interacciones sociales heterárquicas capaces de generar un aprendizaje que irradie a todo el conjunto.


- Aplicación en la Gestión Empresarial.


             En la Gestión Empresarial se utiliza el orden jerarquico, de forma piramidal. Se utiliza esencialmente para establecer un orden de poder dentro de la organización, asociación o empresa, buscando que la actividad que se realice se haga de la mejor manera posible y siempre atendiendo al fin último para el que fue creado. Cantos más niveles jerárquicos haya entre el máximo responsable y el último, puede indicar que hay una mayor estructura, lo cual no quiere decir que sea la mejor. En ocasiones, una jerarquía demasiado estructurada lo que hace es perjudicar y hacer que el mensaje se pueda desvirtuar y el trabajo final o actividad no se realice como se esperaba.

La jerarquía siempre será efectiva en tanto en cuanto el mensaje que se quiera transmitir se haga de una manera clara y que todo el mundo acepte.



















domingo, 3 de abril de 2016

TP01: ANÁLISIS Y CONSTRUCCIÓN DE MODELOS



¿Cómo hace un vino argentino para penetrar con éxito en el exigente mercado estadounidense y no morir en el intento? Hay dos estrategias posibles: hacer una alianza con algún distribuidor internacional o utilizar la imaginación para seducir a un público inteligente. San Telmo transitó los dos caminos y planea exportar, con el tango como carta de presentación, US$ 10 millones en 2005 y luego desembarcar en Europa, Asia y Oceanía.

En la industria del vino ya nadie discute sobre la calidad o el precio. Se trata de aspectos inherentes al producto si existen reales pretensiones de éxito. Por eso, en un mundo cada vez más pequeño es necesario encontrar ­más allá del paladar, un tema tan discutible como impenetrable­ valores diferenciales para conquistar la empatía del connaisseury el amante del vino.

En este nuevo escenario, ser diferente, distinto, es un valor agregado. Y muy apreciado. Eso lo sabela gente de Seagram, la multinacional que controla Bodegas San Telmo, en Mendoza, y que acaba de lanzar una línea especial para el mercado estadounidense con el tango como uno de los indiscutible sencantos adicionales.

De la mano del más clásico La cumparsitao del más moderno Verano porteño, de Astor Piazzolla, las botellas de San Telmo llegarán a manos de los distribuidores minoristas o los restaurantes cinco tenedores con un CD, un video con Al Pacino girando al son del dos por cuatro en Perfume de mujer y unpackaging en el que, además de la Cordillera de los Andes, una imagen utilizada hasta el hartazgo por los estrategas del negocio, se puede apreciar la sensualidad que irradia una joven pareja de bailarines.

El bebedor de vino fino en Estados Unidos, según un estudio realizado por la consultora Moak Associates, es ABC1, de vida cosmopolita, de 30 a 40 años, curioso y buscador de sabores particulares o extraños. En este sentido, los productos del nuevo mundo vitivinícola ­ Argentina, Chile, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica ­emergen como atractivos.

Y en esa competencia hay que reconocer que la música de Piazzolla, un corte, una quebrada y una copa de tinto encierran más romanticismo que un canguro o un partido de rugby. El ícono que conforma San Telmo ­en un mix de barrio de prosapia tanguera, nombre hispano fácil de pronunciar y el país que es quinto productor mundial fueron argumentos convincentes para que Seagram decidiera apostar por una bodega mendocina a la hora de llevar vinos a Estados Unidos.

Con relación al mercado interno los detalles de las operaciones que se planean son: fijar de manera tentativa el precio de venta de cada caja en $40.-. Se espera que los costos de producción sean de $1,5.-por caja más unos costos fijos de $120.000.-por año. Los costos de Mkt se proyectan en 4% delas ventas más $10.000.-en costos fijos. Las ventas estimadas para el año en curso están en el orden de las 2.100 unidades.


CONSTRUCCIÓN DEL MODELO:



Objetivo: Ingresar un vino Argentino al mercado mundial, comenzando en Estados Unidos.


Variables de decisión.

Aquellas que representan las opciones para el gerente, tales como:
 

  • Establecer una alianza con un distribuidor internacional.
  • Seducir a un público inteligente.
  • Conquistar el mercado mediante la innovación del producto.

Medidas de desempeño.

Cuando la decisión ya fue tomada, se busca como alcanzar los objetivos. Esto es:

  • Atraer la atención del bebedor fino mediante los encantos y la sensualidad del tango, desarrollando una imagen tentativa.

Variables exógenas.

Condiciones que están fuera del alcance de la persona que decide, que pueden presentar complicaciones:

  • Demanda del mercado mundial.
  • Costos de energía en el proceso de producción.
  • Estado de las exportaciones y situación económica del país.
  • Clima de la región.

Variables intermedias.

Relacionadas con los factores de costos e ingresos, tenemos:

  • Componentes de fabricación.
  • Costos de producción.
  • Ganancia estimada.

Políticas y restricciones.

Política de la empresa en cuestión y restricciones impuestas:

  • Capacidad de la fábrica para la producción y capacidad de distribución internacional.
  • Economía de la empresa.
  • Niveles de calidad.





En este gráfico se establece la relación entre las variables. Partiendo del resultado, el objetivo, las decisiones que se tomen deben adecuarse a las variables exógenas para evitar la entropía del modelo. Luego de establecer las decisiones se construye el modelo a partir de las medidas de desempeño, que nos brindan visión de como lograr nuestro objetivo. Además, el modelo debe cumplir con las restricciones que la empresa establezca.